7.10.10

Sitges 2010: A Serbian Film

Sexploitation bakala con ínfulas de metáfora política que, de tan desbocada y delirante, acaba resultando una comedia involuntaria. Algo así como una torture porn zetosa y pretenciosa cuyo (único) objetivo es llamar la atención a base de violencia extrema y sexo chungo. Más que grima, da risa.

Lo mejor: Que de tan pasada de rosca acaba resultando divertida.

Lo peor: Su pretensión de ser algo más que un violento softcore.

La secuencia: La del ojo o el recién nacido.

En una palabra: Grotesca

Valoración: 2 /10 *

Website

Sitges 2010

6.10.10

Sitges 2009: Mr. Nobody

Historia de amor bigger than life con la bilocación como elemento mágico y romántico. Tan emocionante y sugestiva como manierista y ampulosa.

Lo mejor: Su apabullante estilo visual.

Lo peor: Que, en ocasiones, ese estilo pueda llegar a enmascarar la debilidad argumental.

La secuencia: El encuentro en la estación.

En una palabra: Manierista

Valoración: 6 /10 ***

Enlaces: Ficha / Website

29.9.10

Sitges 2009: Canino

¿Cómo sería un remake de ‘El bosque’ dirigido por Haneke y ayudado en las escenas de sexo por su compatriota Ulrich Seidl? Pues algo muy parecido a ‘Canino’, la última sensación festivalera llegada de un país, Grecia, donde pensábamos que el único que hacía cine era Theo Angelopoulos. ¿Qué tiene ‘Canino’ que a todos sorprende/perturba? Primero, lo más obvio, una carga de sexo bizarro, sórdido, gélido e incestuoso. Segundo, unos estallidos de violencia tan seca que duelen, tan inesperados que acabas protegiéndote de forma involuntaria como si te estuvieran golpeando a ti. Tercero, una trama (que no voy a desvelar) tan desconcertante como sugerente, tan abstracta que sus significados explotan dentro de cada espectador hacia múltiples caminos, siendo el mejor asfaltado el de la fábula que expone los mecanismos y las consecuencias de los totalitarismos.

Cuarto. Un esquinado sentido del humor, entre lo absurdo (lynchiano) y lo surrealista (buñueliano), que recorre toda la película y supone la mayor diferencia con respecto a sus modelos austriacos, incapaces de proporcionar al espectador algo parecido a una sonrisita. Quinto. Una puesta en escena deslumbrante, por lo soleado de la fotografía y por su fuerza metafórica al enfrentarla al drama que se desarrolla bajo tanta intensidad lumínica. Un desfile de planos fijos, largos e inertes, que sólo se desestabilizan cuando el orden empieza a resquebrajarse, a romperse como los caninos de su protagonista. Y sexto. Un atracón de excentricidad que, a ratos, puede resultar bastante indigesto. Si sumamos todo obtenemos un resultado: la propuesta más marciana, sugestiva y estimulante de la temporada.

Lo mejor: Su (deslumbrante) puesta en escena

Lo peor: Se pasa de excéntrica.

La secuencia: La rotura del canino frente al espejo.

En una palabra: Marciana

Valoración: 7 /10 ***

Enlaces: Ficha / Website

21.9.10

Sitges 2009: Hierro

Hierro es el clásico ejemplo de película cuyo argumento no está a la altura de la (excelente) factura técnica y el (sugerente) envoltorio visual. La historia de una madre que pierde a su hijo y no para de buscarlo hasta llegar a la (obligada) pirueta narrativa final es demasiado inconsistente y previsible como para mantener por si misma la atención del espectador. Sólo el talento del director para la creación de atmósferas y su uso del paisaje como apoyo y metáfora visual logran elevar la película más allá del típico y efectista thriller patrio.

Lo mejor: Su (sugestiva) atmósfera

Lo peor: Lo débil de la excusa narrativa.

La secuencia: Elena Anaya subiendo una montaña volcánica como si de Ingrid Bergman en Stromboli se tratara.

En una palabra: Atmosférica.

Valoración: 6 /10 ***

Enlaces: Ficha / Website

9.4.10

Sitges 2009: The Collector

Otro ejemplo más de torture porn a lo Saw (no en vano Marcus Dunstan es el guionista de las últimas secuelas), con asesino sádico, juguetón y de estética bdsm. La gran protagonista de la película es una gran mansión donde el asesino tiene retenida a una familia. En ella ha colocado un sinfín de trampas mortales para que sus víctimas vayan cayendo en ellas. El director mueve la cámara con agilidad por las distintas estancias de la casa, haciéndonos partícipes del juego del gato y el ratón entre el asesino y, divertido e inesperado detalle, un ladrón que había entrado a robar y se acaba convirtiendo en el héroe de la película.
Entretenido divertimento sádico, con algunas gotas de erotismo, que molesta por su efectista montaje -sobre todo sonoro- pero divierte por lo excesivo e inverosímil de la propuesta.

Lo mejor: Su falta de pretensiones.

Lo peor: Su efectismo sonoro.

La secuencia: El descubrimiento de las diferentes trampas colocadas por la casa. ES tan delirante que tiene gracia.

En una palabra: Pasable.

Valoración: 6 /10 ***

Enlaces: Ficha / Website

7.4.10

Sitges 2009: The Bad Lieutenant: Port of Call - New Orleans



El “remake” dirigido por Werner Herzog es un viaje por el (lisérgico) día a día de un policía con grandes problemas de adiciones pero, y ahí está la ironía del título (ironía que recorre saludablemente toda la película), con un gran talento para llevar acabo su trabajo, por mucho que sus métodos no sean muy ortodoxos. El director diseña la puesta en escena en consonancia con el estado en que se encuentra su protagonista –un inmenso Nicolas Cage-, creando espacios que tienen más de mentales que de físicos.

Lo mejor: La ironía que recorre toda la película.

Lo peor: Que esa ironía a veces se transforma en extravagancia.

La secuencia: La (extraña y fascinante) secuencia de las iguanas.

En una palabra: Sugerente

Valoración: 8 /10 ****

Enlaces: Ficha / Website

29.3.10

Sitges 2009: Ne te retourne pas

Ne te retourne pas es de esas películas, habituales en el género, en las que sabes que su prometedor inicio no va a estar en consonancia con el posterior desarrollo y desenlace. La idea de una mujer que ve como su hogar, su familia y hasta ella misma están transformándose poco a poco, están cambiando de apariencia, hasta ser incapaz de reconocer(se)los, es tan sugestiva como aterradora. De esas fallas de la percepción, de esa disolución de la identidad, de esa irrupción de lo siniestro en un entorno cotidiano y familiar, extrae la debutante Marina de Van los mejores momentos de la película. La explicación final, la búsqueda de la causa de ese fenómeno extraño una vez que éste se ha instalado de forma permanente en la realidad, resulta mucho menos interesante y más convencional.

Lo mejor: La idea inicial.

Lo peor: La explicación final.

La secuencia: El visionado de la grabación casera donde la protagonista no se reconoce y ve a otra mujer en su lugar. Aterrador.

En una palabra: Inquietante

Valoración: 7 /10 ****

Enlaces: Ficha / Website

4.3.10

Sitges 2009: Pontypool

Película de bajo presupuesto que, como la anterior Right at Your Door (2006) -con la que guarda no pocas similitudes-, intenta suplir su falta de recursos con herramientas baratas pero efectivas, como el sonido y el espacio en off. El filme mezcla el terror vírico con la mítica representación radiofónica de La guerra de los mundos. Una solución argumental atractiva que se transforma en pura ironía cuando nos enteramos que el virus está alojado en determinadas palabras de la lengua inglesa y se transmite cuando éstas son dichas por el emisor y comprendidas por el receptor. Una idea curiosa y plena de resonancias metafóricas, pero que no funciona más allá de su enunciación. La reducción de la acción a un espacio único (una emisora de radio local) condiciona todo el filme, resultando demasiado teatral y parlanchín. El director no acierta a mantener la tensión que se supone tiene que sostener la historia, esa sensación de terror y claustrofobia por la amenaza que se cierne sobre ellos, por lo que “está pasando ahí fuera”.

Lo mejor: Cómo se transmite el virus.

Lo peor: La puesta en escena de esa buena idea inicial.

La secuencia: El (extraño) encuentro en la carretera.

En una palabra: Fallida

Valoración: 4 /10 **

Enlaces: Ficha / Website

24.2.10

Sitges 2009: Accident

Thriller hongkonés con una idea de partida muy atractiva pero un desarrollo posterior algo endeble. La historia de una banda de asesinos a sueldo especializada en hacer pasar su crímenes por accidentes, a priori promete. Pero no acaba de convencer por culpa de unos personajes poco o mal trabajados, un desarrollo de los acontecimientos algo deslavazado e inverosímil (ese Alzheimer repentino que acaba con la memoria del más viejo de la banda), y una influencia de La conversación no muy bien digerida. Por el contrario, Pou-Soi Cheang demuestra su talento para la puesta en escena a la hora de coreografiar las secuencias de acción, las ejecuciones de los planes para crear accidentes. La película pide a gritos un remake americano.

Lo mejor: La puesta en imágenes de los “accidentes”.

Lo peor: El retrato de los personajes.

La secuencia: El primer “accidente”.

En una palabra: Curiosa

Valoración: 6 /10 ***

Enlaces: Ficha

18.2.10

Sitges 2007: Broken

A pesar de un final algo efectista, que estropea algo el conjunto, la película es un interesante y atípico ejemplo de torture porn mezclado con un tipo de survivor donde prima lo psicológico sobre la acción pura. A diferencia de sagas como Hostel o Saw, Broken se pone del lado de la víctima, no del verdugo. Y eso ya es toda una declaración de intenciones. Simon Boyes y Adam Mason no espectacularizan en exceso la violencia, ni dotan de carisma al asesino, ni erotizan de forma sadiana a la víctima. Al contrario. Dotan de psicología a los personajes y los humaniza. La víctima es una madre soltera de mediana edad, poco agraciada físicamente, que más que por su vida teme por el destino de su hija. El asesino, lejos del estereotipo de sádico superdotado que disfruta proponiendo juegos perversos a sus víctimas, es más un patán perturbado que realiza siempre los mismos ritos sádicos. Al final lleva más a la compasión que a la admiración. En ese sentido, Broken parece más una crítica a la torture porn que otro sucedáneo más nacido a la vera de las exitosas Saw o Hostel.

Lo mejor: La voluntad de dotar de psicología a los personajes.

Lo peor: Un final algo efectista.

La secuencia: Las silenciosas cenas alrededor del fuego.

En una palabra: Notable

Valoración: 7 /10 ***

Enlaces: Ficha

5.1.10

Sitges 2009: The House of the Devil

The house of the devil es un acercamiento nostálgico y entusiasta al cine de terror de los 70 y primeros 80. Pero no es una actualización ni un remake. La película de Ti West no sólo está ambientada en los 80, parece hecha en los 80. Formalmente utiliza muchos de sus signos distintivos: la forma de presentar los créditos, la música (donde predominan las notas inquietantes de un piano), la planificación de las secuencias (con un ritmo más pausado que en la actualidad), el uso del zoom. Y temáticamente también: las sectas satánicas, los ambientes del gótico americano. Las influencias no se esconden, y van desde el giallo sobrenatural de Argento a la Semilla del diablo de Polanski, pasando por el cine de terror ochentero protagonizado por adolescentes. Un ejercicio de estilo retro que, a pesar de un final apresurado y las propias limitaciones de la propuesta, funciona muy bien. Gracias sobre todo a una atinada creación de atmósferas y un notable uso del suspense para crear tensión y desasosiego en el espectador.

Lo mejor: Su estilo y atmósfera.

Lo peor: El precipitado y desafortunado final.

La secuencia: Toda la parte donde la protagonista espera en casa “cuidando a la abuela”.

En una palabra: Nostálgica.

Valoración: 8 /10 ****

Enlaces: Ficha/ Website

3.1.10

Sitges 2008: Home Movie

El problema de muchas ficciones que utilizan las estrategias del falso documental, sobre todo en la variante vídeo casero, es justificar la presencia de la cámara, el tener una excusa verosímil para que la cámara doméstica esté grabando un determinado momento y convertirlo así en una secuencia significativa para la ficción que se está construyendo. Home Movie empieza sorteando esta dificultad con pericia: la cámara graba las diferentes celebraciones que jalona un año de una familia media estadounidense. Buena excusa para retratar las dificultades y los problemas de convivencia de una familia, aquellos que aguardan bajo el manto lúdico de una celebración. Si además la cámara también es utilizada como herramienta de trabajo (para la madre, psicóloga infantil) y como juguete voyeurístico por el padre, las excusas se multiplican y la verosimilitud aumenta. Pero, ¿qué pasa cuando la película empieza a girar hacia el cine de terror con niños malvados y la acción empieza a verse como si estuviera rodada por un operador de cámara profesional? Que la sensación de hiperrealidad se resquebraja y la película se desmorona inevitablemente. Si no puedes llevar una estrategia narrativa hasta el final, mejor no utilizarla. ¿Y qué queda, entonces? Un filme con ideas interesantes, pero tramposo y, a la postre, más convencional de lo que parece.

Lo mejor: La (significativa) elección de las celebraciones.

Lo peor: Que la estrategia narrativa se le acaba yendo de las manos al director.

La secuencia: La cena de Acción de Gracias.

En una palabra: Fallida

Valoración: 4 /10 **

Enlaces: Ficha / Website