24.10.07

Sitges 2007: Zoo

Lo qué cuenta: La película de Robinson Devor se acerca al caso de Kenneth Pinyan, un padre de familia que murió en Seattle en 2005 por un desgarro de colon que sufrió después de practicar sexo con un caballo. El filme reflexiona sobre la zoofilia a partir de ese caso, dando voz a los implicados en el suceso e intentando entender su polémica parafilia.

Cómo lo cuenta: En forma de docudrama y a través de las declaraciones, interpretadas por actores, de las personas implicadas en el trágico suceso. La película hace equilibrios entre el reportaje televisivo, más interesante en el fondo que en la forma, y el mockumentary poético.

Lo mejor: Su ejemplar posicionamiento moral y la capacidad del director para extraer lirismo de un tema tan escabroso.

Lo peor: Se echa de menos una mayor profundización, es demasiado pudoroso. Además, algunas dramatizaciones son un poco chuscas.

Momentazo: La visión del vídeo. La forma en que el director juega con la curiosidad del espectador deseoso de ver “cómo lo hacen”.

En una palabra: Interesante

Valoración: 7 /10 ****

Enlaces: Ficha

1.10.07

Sitges 2007: La lluvia del diablo / The Devil's Rain


Lo qué cuenta: Una poco original historia de maldiciones diabólicas, cultos satánicos y enfrentamientos entre el bien y el mal a través de los siglos. Una mera excusa, tan habitual en Robert Fuese, para desarrollar un catálogo de imaginería y decoración satanista.

Cómo lo cuenta: De forma abrupta, desmañada... Un despropósito narrativo sólo para amantes de la psicotronía más extrema. Una mezcla imposible de western moderno y terror satánico sólo rescatable por su alucinada puesta en escena, digna de ingresar en el catalogo de Mondo Macabro.

Lo mejor: El atmosférico pueblo fantasma y el goticismo de la iglesia.

Lo peor: Lo ridícula que resulta si te la tomas en serio.

Momentazo: El principio. Todo un monumento a la anorexia narrativa y al montaje atropellado. Pero tiene gracia.

En una palabra: Psicotrónica

Valoración: 2 /10 *

Enlaces: Ficha

30.9.07

Sitges 2007: Pesadilla diabólica / Burnt Offerings


Lo qué cuenta: Ejemplar relato de casa encantada, casi con vida propia, capaz de actuar sobre el ánimo y la salud mental de sus incautos inquilinos y amenazar su integridad física. La mansión colonial, como si de un vampiro se tratara, parece revivir mientras destruye a los que habitan dentro. Además, la casa actúa como detonante que hace aflorar los problemas conyugales de la pareja, así como sus miedos más profundos (las pesadillas de él).

Cómo lo cuenta: Dan Curtis filma de forma efectiva, con buen pulso narrativo y sentido del suspense, una historia clásica de terror apoyándose en unos estupendos intérpretes (Karen Black, Oliver Reed, Bette Davis), una excelente ambientación y una sugerente fotografía con un onírico efecto flou. La película se toma su tiempo en un crescendo dramático y terrorífico que no decae en ningún momento.

Lo mejor: Las interpretaciones y el sentido del suspense.

Lo peor: La secuencia del bosque, la poca afortunada e incoherente idea de ampliar el influjo de la casa hasta tan lejos de ella.

Momentazo: La primera escena de la piscina. Perturbadora.

En una palabra: Terrorífica

Valoración: 8 /10 ****

Enlaces: Ficha

12.6.07

Gijón 2006: History Boys


Lo qué cuenta: Adaptación de la obra de teatro homómina, la película narra, con fino humor y exquisita sensibilidad, las peripecias de una clase de brillantes estudiantes de historia lanzados a la caza de una plaza en Oxford o Cambridge.

Cómo lo cuenta: History Boys adolece de un desequilibrio entre el contenido (un texto brillante) y la forma, una desganada puesta en escena, plana y desabrida, en la que el director se limita a filmar a los actores de forma gris y funcional.

Lo mejor: El texto de la obra y la solvencia con la que lo interpretan los actores.

Lo peor: La puesta en imágenes no está a la altura del libreto. Plana y anodina.

Momentazo: El entrañable profesor Hector explicando un poema al alumno homosexual después de enterarse de que va a ser despedido. Intenso y emocionante.

En una palabra: Desigual

Valoración: 6 /10 ***

Enlaces: Ficha / Website

29.5.07

Gijón 2006: Flandres



Lo qué cuenta: En el habitual escenario rural de Dumont se da cita un triangulo amoroso truncado cuando los dos vértices masculinos parten hacia la guerra. Allí se toparán con lo peor de la (su) condición humana y, a la vuelta, con la necesidad de expresar los sentimientos amorosos. El director francés vuelve a provocar/cuestionar/enfrentar al espectador con su compleja humanidad.

Cómo lo cuenta: Personajes primarios e introspectivos, encuadrados (empequeñecidos) en paisajes enormes, protagonizando largos planos secuencia donde se relacionan por medio de miradas y acciones físicas.

Lo mejor: La extraña y perturbadora belleza de sus terribles y/o abstractas imágenes.

Lo peor: Que, en ocasiones, la concisión en el retrato de los personajes perjudique el desarrollo dramático del filme.

Momentazo: La fascinante y tierna Barbe puesta de puntillas como queriendo elevarse hacia al cielo. Otro de esos momentos llenos de misterio, belleza y misticismo del cine de Dumont.

En una palabra: Perturbadora.

Valoración: 8 /10 ****

Gijón 2006: L' Humanité


Lo qué cuenta: La historia parte desde donde lo deja La Vie de Jésus: con un asesinato. A partir de ahí, Dumont despliega su personalísimo estilo contando una investigación policíaca protagonizada por un peculiar policía, un hombre de ojos tristes y extrema empatía que parece llevar sobre su espalda el peso de los pecados de la humanidad. Una obra maestra de profundo calado emocional y filosófico.

Cómo lo cuenta: Dumont mantiene los rasgos estilísticos que ya mencionamos a propósito de La Vie de Jésus. Una puesta en escena de extraña y sórdida belleza, priorizando los tiempos muertos, las conversaciones banales, la introspección que esconde una honda tristeza, una insoportable desazón existencial.

Lo mejor: La capacidad del director para poner en imágenes lo que no se ve: la angustia vital de los personajes.

Lo peor: El desconcierto que provocan algunas secuencias, sobre todo para el espectador no avisado.

Momentazo: Pharaon De Winter levitando en el huerto. Mágico.

En una palabra: Extraordinaria

Valoración: 9 /10 *****

Enlaces: Ficha

Gijón 2006: La Vie de Jésus


Lo qué cuenta: Esbozo de lo que sería su obra maestra L' Humanité, o algo así como su principio. Dumont cuenta la crónica de un crimen pasional (con un componente racista), mientras hace un retrato de unos personajes inmersos en un entorno rural degradado, azotado por el paro y la miseria moral. Algo más previsible y melodramática que la posterior. Más convencional a pesar de su personal mirada.

Cómo lo cuenta: Planos largos, muchas veces estáticos, que encuadran a personajes silenciosos, alienados, insatisfechos, muchas veces realizando tareas cotidianas (incluida una representación explícita pero poco erótica del sexo). Radiografía del tedio, con ritmo pausado pero hipnótico, que esconde una gran intensidad emocional que a veces estalla sin remedio.

Lo mejor: Su fuerte personalidad.

Lo peor: Algunos excesos melodramáticos.

Momentazo: El protagonista mirando al cielo desde la cuneta.

En una palabra: Prometedora

Valoración: 6 /10 ***

Enlaces: Ficha / Website

28.5.07

Sitges 2006: Taxidermia


Lo qué cuenta: Tríptico excesivo y grotesco, descompensado, sobre seres pintorescos y marginales -un soldado raso de esquinada sexualidad, un gordo con rabo y estrella de los concursos de ingestión de comida, y el hijo de éste, un taxidermista con problemas de socialización- a lo largo de tres generaciones en Hungría.

Cómo lo cuenta: Exuberancia visual y efectismo escatológico, con referencias a la iconografía de la nueva carne (sobre todo en el episodio final, el del taxidermista), que no es capaz de ocultar su inconsistente y desequilibrado discurso narrativo.

Lo mejor: Su ambición estética y temática.

Lo peor: Que no consigue sus propósitos -hacer poesía malsana-, quedándose en un simple filme de impacto escatológico.

Momentazo: La cópula con el cadáver del cerdo. Delirante y nauseabunda.

En una palabra: Bizarre

Valoración: 6 /10 ***

Enlaces: Ficha / Website

22.5.07

Gijón 2006: Trenes rigurosamente vigilados / Ostre sledované vlaky


Lo qué cuenta: Tragicomedia que roza el absurdo, muy sexual y con un coyuntural trasfondo político que a mi se me escapa.

Cómo lo cuenta: Realización al servicio de la historia y los personajes. Un ejemplo más de lo mal que ha pasado el tiempo para muchas de estas películas del Este, con más “virtudes” sociopolíticas que cinematográficas.

Lo mejor: Su irreverencia.

Lo peor: Que, salvo momentos puntuales, no tiene demasiada gracia.

Momentazo: El sellado en el culo de la chica y los posteriores gags que genera.

En una palabra: Extraña

Valoración: 5 /10 ***

Enlaces: Ficha / Website

Gijón 2006: Old Joy


Lo qué cuenta: Dos amigos treintañeros, que cada vez se ven menos, realizan una excursión de fin de semana por las montañas en busca de un manantial. Una excusa que sirve de metáfora, no del todo lograda, de lo que realmente buscan: su vieja amistad, esa “old joy” que nunca volverá.

Cómo lo cuenta: Con imágenes muy poco significativas por si solas. Imágenes que no trasmiten lo que pretende, teniendo que recurrir a las palabras para decir lo que éstas no son capaces de decir por si mismas.

Lo mejor: El halo de melancolía que recorre sus imágenes.

Lo peor: Que la relación entre los dos hombres no traspasa la pantalla.

Momentazo: El baño en el manantial. Bello y amargo.

En una palabra: Melancólica

Valoración: 5 /10 ***

Enlaces: Ficha / Website

21.5.07

Gijón 2006: La línea recta


Lo qué cuenta: Retrato del vacío existencial de una chica en la Barcelona actual. Metáfora sutil y poderosa de la incomunicación y la alienación urbana, de la angustia ante una existencia despojada de todo componente emocional, de todo contacto sentimental.

Cómo lo cuenta: José María Orbe parte del realismo social para trascenderlo al estilo bressoniano en busca de una verdad filosófica. Largos planos estáticos se combinan con otros herederos de los Dardenne, pegándose a la piel de la protagonista (de hipnótica mirada) como si de una Rosetta desesperanzada, vencida, se tratara.

Lo mejor: La perfecta imbricación entre narración y puesta en escena, entre el discurso y su soporte audiovisual.

Lo peor: Algún plano alargado de forma innecesaria.

Momentazo: El lirismo y el poder significante de los planos donde vemos a Noelia, con la cámara pegada a su nuca, vagando por unas calles nocturnas que aparecen totalmente desenfocadas. Y el final, esos puntos suspensivos que deja la última frase: “¿me ayudas?”.

En una palabra: Existencialista

Valoración: 9 /10 *****

Enlaces: Ficha / Website

18.5.07

Gijón 2006: Juventude Em Marcha


Lo qué cuenta: Recuperando personajes de su anterior No quarto da Vanda, Pedro Costa acompaña en su nueva película a Ventura en su deambular por el deprimido barrio de Fontainhas, a punto de ser demolido, y la urbanización-colmena en la que van a ser realojados sus habitantes.
Crónica del desarraigo de personajes (personas) olvidados, en ambientes marginales, que se ha convertido en una obra de culto para muchos cinéfilos y que a mi me ha dejado bastante frío.

Cómo lo cuenta: No se le puede negar a Costa poseer un estilo muy personal (con permiso de los Straub): planos largos y estáticos, extensos parlamentos, encuadres muy trabajados, con gran sentido de la composición y la iluminación, narración discontinua...
Muy bien. Datos objetivos, rasgos de estilo. Pero... ¿y esa conexión subjetiva, esa complicidad emisor-receptor que hace que sigamos con un mínimo de interés las casi tres horas que dura la película? En mi caso no ha existido. No conecto en absoluto con su sensibilidad.

Lo mejor: Su puesta en escena.

Lo peor: La falta de interés de su propuesta.

Momentazo: Ventura deambulando como un muerto en vida por Fontainhas.

En una palabra: Radical

Valoración: 3 /10 **

Enlaces: Ficha


17.5.07

Gijón 2006: Los misterios del organismo / W.R. - Misterije organizma


Lo qué cuenta: Ejemplo de cine coyuntural que no ha resistido el paso del tiempo. Cine contracultural que mezcla la revolución sexual (incluye escenas de sexo explícito y alusiones al teórico Wilhelm Reich) con el discurso político antitotalitario.

Cómo lo cuenta: Ejemplo del estilo collage que hizo famoso a Makavejev. Cine experimental basado en el montaje de fragmentos para conformar yuxtaposiciones inesperadas e irreverentes (aunque su fuerza transgresora se haya diluido con los años).

Lo mejor: Su sugerente espíritu trasgresor y experimental.

Lo peor: Que se ha quedado demasiado desfasada.

Momentazo: Por su interés como documento histórico, hay que destacar las secuencias de sexo explícito.

En una palabra: Curiosa

Valoración: 4 /10 **

Enlaces: Ficha

Gijón 2006: Salmo rojo / Még kér a nép


Lo qué cuenta: El tiempo ha convertido esta película en una parodia involuntaria de una época (las corrientes de pensamiento sesentayochista), de una manera de hacer cine político y, finalmente, de si misma. Simbolismo trasnochado, pomposas proclamas marxistas y desfasado espíritu contracultural conforman una propuesta realmente cómica desde una (saludable) óptica posmodernista.

Cómo lo cuenta: Largos planos secuencia, puesta en escena bretchiana, números musicales llenos de simbolismo político... Rasgos estilísticos de un nuevo cómico a reivindicar: Miklós Jancsó

Lo mejor: Su (involuntaria) mutación en producto de consumo camp.

Lo peor: Que “esto” fuera considerado el no va más del cine de autor.

Momentazo: Esos bailes llenos de camaradas danzarinas desnudas.

En una palabra: Desfasada

Valoración: 0 /10 *

Enlaces: Ficha / Website

16.5.07

Gijón 2006: Slumming


Lo qué cuenta: Hacer “slumming” es una diversión de niños ricos consistente en ir a los barrios bajos para gastar bromas de mal gusto a los que allí habitan. Por medio de tres personajes principales, el pijo aburrido, su amante y el indigente al que ha hecho “slumming”, Michael Glawogger intenta hacer una reflexión sobre la actual situación de la lucha de clases en Europa, echada a perder por una falta de mordiente dramática y una ineficaz mezcla de líneas narrativas.

Cómo lo cuenta: De forma poco fluida, combinando las diferentes peripecias de manera atropellada, sólo siendo destacable el talento visual del director, ya demostrado en la magnífica Workingman's Death (2005).

Lo mejor: La idea.

Lo peor: El desarrollo de la idea.

Momentazo: El mendigo despertándose en la República Checa sin papeles, víctima del “slumming”.

En una palabra: Decepcionante.

Valoración: 4 /10 **

Enlaces: Ficha / Website

14.5.07

Gijón 2006: Offside


Lo qué cuenta: Los problemas de unas chicas para entrar en un campo de fútbol, al que tienen la entrada prohibida, le sirve a Jafar Panahi para denunciar, por medio del humor y el retrato humano, la situación en la que se encuentra la mujer en Irán. Es de esas películas necesarias pero de corto alcance estético y narrativo.

Cómo lo cuenta: De forma funcional, al servicio del guión (simpático aunque con exceso de mensaje verbalizado) y de unos actores bastante limitados.

Lo mejor: Su sentido del humor y sus buenas intenciones.

Lo peor: Su limitado recorrido, sin ir más allá de la típica película simpática y de denuncia social.

Momentazo: Cuando una de las detenidas va al servicio (de hombres, ya que no hay de mujeres).

En una palabra: Simpática

Valoración: 6 /10 ***

Enlaces: Ficha / Website

24.4.07

Gijón 2006: Le dernier des fous



Lo qué cuenta: Historia de ecos buñuelianos, en ambientes cerrados y opresivos, con personajes perturbados emocionalmente y con problemas para relacionarse entre ellos, que apenas funciona dramáticamente.

Cómo lo cuenta: Laurent Achard intenta crear una atmósfera malsana y misteriosa, llena de imágenes simbólicas, pero naufraga estrepitosamente en el intento.

Lo mejor: El niño. Todo un acierto de casting.

Lo peor: El previsible final. Pretende sorprender e impactar. No lo consigue.

Momentazo: La forma tan particular de correr que tiene el niño protagonista.

En una palabra: Desastrosa

Valoración: 1 /10 *

Enlaces: Ficha / Website

23.4.07

Gijón 2006: Los muertos


Lo qué cuenta: Como en La libertad, volvemos a seguir a un personaje: desde que sale de la cárcel hasta que se reúne con su familia en la selva. Después de un desconcertante y confuso prólogo (se supone que son los cuerpos de las personas que el protagonista ha matado), asistimos a su viaje que, como es habitual, transciende el mero desplazamiento físico y se acerca al metafísico y poético.

Cómo lo cuenta: Los muertos, a pesar de sus méritos, carece de la frescura y espontaneidad de la anterior película de Lisandro Alonso. Es como su versión subrayada, con demasiada autoconciencia autoral; más dramatizada (el protagonista “actúa” demasiado), manierista y pesada.

Lo mejor: La parte de la navegación por el río. Bella e hipnótica.

Lo peor: El prólogo. Tan innecesario que parece sólo una vana justificación del título.

Momentazo: Cada uno de los momentos a bordo de la barca.

En una palabra: Irregular

Valoración: 6 /10 ***

Enlaces: Ficha

20.4.07

Gijón 2006: A Guide to Recognizing Your Saints


Lo qué cuenta: Familias disfuncionales, chicos de barrio, luchas raciales y sueños rotos; vamos, lo típico de una película de Sundance. Pasado y presente, adolescencia y madurez, esperanzas y desilusiones.

Cómo lo cuenta: Por medio de flasbacks, a modo de “magdalenas de Proust”, vemos el pasado del único personaje que logró salir del barrio. Película de actores con talento pero sin dirigir, mostrando sin complejos todo el repertorio de tics acumulados a lo largo de los años.

Lo mejor: La relación entre el protagonista y el chico escocés. Lo único creíble de toda la película.

Lo peor: Su pretendido aliento trasgresor, sólo fundamentado en los muchos tacos que dicen los personajes.

Momentazo: Los viajes en metro de los dos amigos.

En una palabra: Insípida

Valoración: 3 /10 **

Enlaces: Ficha / Website

18.4.07

Gijón 2006: Quinceañera


Lo qué cuenta: Retrato de una comunidad, la latina de un barrio de Los Ángeles, mezcla de culturas (la mejicana y la estadounidense), de tradición y modernidad, de rancheras y reggaetón. Una historia de familia disfuncional que, a pesar de su vocación indie, resulta tan convencional y previsible como el más adocenado de los melodramas hollywoodienses.

Cómo lo cuenta: Ejemplo de cine indie domesticado y amable, rodado de forma funcional, mucho menos trasgresor y valiente de lo que pudiera parecer.

Lo mejor: El irresistible encanto kitsch de muchas de sus imágenes.

Lo peor: La historia, un melodrama excesivamente edulcorado, y muchas de las interpretaciones de los actores, algunas tan deficientes como la del novio de la quinceañera embarazada.

Momentazo: Cuando las adolescentes ven juntas el vídeo de la celebración de la fiesta Quinceañera. Apoteosis kitsch latina, tan divertida como atractiva.

En una palabra: Edulcorada

Valoración: 5 /10 ***

Enlaces: Ficha / Website

Gijón 2006: In Between Days


Lo qué cuenta: Siguiendo la canción de The Cure que da título a la película, In Between Days cuenta una historia de amor adolescente, contada en voz baja, tan sencilla como insustancial.

Cómo lo cuenta: Minimalismo formal, despojado y austero, a base de primeros planos con una cámara de mano, que intenta transmitir cierto lirismo, sobre todo por medio de las texturas de la imagen, consiguiéndolo en muy pocas ocasiones.

Lo mejor: La sencillez de la propuesta.

Lo peor: Que a pesar de caer simpática, su interés es muy limitado.

Momentazo: La puesta en imágenes de las cartas que la protagonista manda a su padre ausente. Tristes y evocadores.

En una palabra: Limitada.

Valoración: 4 /10 **

Enlaces: Ficha / Website

13.4.07

Gijón 2006: En el hoyo


Lo qué cuenta: La construcción de un gran puente en Méjico DF le sirve al director Juan Carlos Rulfo para acercarse a labor diaria de unos cuantos obreros, denunciando sus condiciones de trabajo y profundizando en sus vidas.

Cómo lo cuenta: Especie de En construcción a la mejicana, pero sin su fuerza poética y profundidad filosófica. La mirada de Rulfo, aunque interesante en la mostración de una realidad, es más plana, menos polisémica.

Lo mejor: La capacidad del director para “desnudar” a las personas que entrevista, para extraerles algo de verdad.

Lo peor: Que no alcanza mucho más allá de un reportaje televisivo sobre, pongamos por caso, las obras de la M30 madrileña.

Momentazo: El largo plano final desde un helicóptero donde vemos la longitud, la magnitud de la obra que se está realizando.

En una palabra: Voluntariosa

Valoración: 6 /10 ***

Enlaces: Ficha / Website

30.3.07

Gijón 2006: La libertad


Lo qué cuenta: Entre dos planos idénticos que abren y cierran la película, de gran belleza estética y capacidad de sugerencia (el protagonista cenando desnudo a la luz de una hoguera), nos acercamos a la rutina diaria, como fascinante de un solitario leñador, de un "hachero" de la Pampa. Un sugerente ejercicio de minimalismo narrativo y evocación roussoniana de la libertad del ser humano.

Cómo lo cuenta: Retrato antropológico de gran sencillez formal, documental, y cierto aliento poético, donde la mayor parte de las imágenes son lo que son, para bien (suficientes para atraer la atención del espectador) y para mal (la falta de pretensiones puede llevar a la monosemia, que no deja de ser una limitación).

Lo mejor: Su libertad.

Lo peor: Algunos tics de auteur. Cuando la cámara deja al leñador y “planea” por si misma, por ejemplo.

Momentazo: Los planos caravaggiescos que abren y cierran la película.

En una palabra: Sugerente.

Valoración: 8 /10 ****

Enlaces: Ficha